ÍNDICE
1. DATOS DEL PROYECTO
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y DEL MECANISMO DE EJECUCIÓN
2.1- Descripción proyecto original
2.2- Descripción proyecto realizado y mecanismos de ejecución
3. GRADO DE CUMPLIMIENTO
3.1- Objetivo general
3.2- Objetivos específicos
3.3- Resultados
3.4- Actividades
4. VALORACIÓN DEL PROYECTO
4.1- Pertinencia
4.2- Eficacia
4.3- Impacto
4.4- Viabilidad y sostenibilidad
4.5- Eficiencia
5. OBSERVACIONES SOBRE PERSPECTIVAS FUTURAS
5.1- Contexto: el idioma y los ritmos
5.2- Acciones de cooperación
5.3- Circunstancias de utilidad
5.4- Problemas no atendidos
5.5- Universidades del entorno
6. CONCLUSIONES PERSONALES
* ANEXO 1. ‘Namna ya kukata mwanzi’
* ANEXO 2. ‘Estimate bamboo furniture project’
* ANEXO 3. Preparación del material
* ANEXO 4. Construcción de almacén-secadero
* ANEXO 5. Fabricación de mobiliario
* ANEXO 6. ‘Furniture order form’
1. DATOS DEL PROYECTO
Nombre del autor > Jaime Espinosa Benito
Dirección-e de contacto > pachamamapachapapa@gmail.com
Título del PFCD > Centro de Entrenamiento y Desarrollo del Bambú.
Tutora UPM > Almudena Ribot
Dirección-e de contacto > almudena@nuniezribot.com
Escuela > ETS Arquitectura
Departamento > Departamento de Proyectos Arquitectónicos (DPA)
Localidad / > Mbeya
País de destino > Tanzania
Universidad contraparte > Ardhi University (ARU)
Cotutora contraparte > Elinorata Mbuya
Departamento > Institute for Human Settlements Studies(IHSS)
Dirección-e de contacto > mbuyatz@yahoo.com
Fechas disfrute de la beca > 15 de Febrero – 10 de Agosto, 2010.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y DEL MECANISMO DE EJECUCIÓN
2.1- Descripción proyecto original.
El proyecto pretendía potenciar el uso del bambú en Tanzania, aprovechando la coyuntura que ofrecía el Plan MKUKUTA, de implantación nacional para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, centrándose en el uso del bambú rollizo y especialmente en su empleo para fines constructivos.
2.2- Descripción proyecto realizado y sus mecanismos de ejecución
La acción sobre el terreno se estructuró finalmente en los siguientes 7 bloques [a-g], de los cuales 3 [b-d] se llevaron a cabo en el seno del Mbeya Bamboo Women Group (MBWG), concretamente en el taller que el grupo cooperativo tiene en la localidad de Uyole (Mbeya); el primero [a] se realizó conjuntamente con el Isongole Bamboo Group (IBG), en la localidad de Isyonje (Mbeya); mientras que el quinto [e] tuvo lugar en el Mbeya Institute of Science and Technology (MIST), en Mbeya; el último [f] fue llevado a cabo en colaboración con la National Housing and Building Research Agency (NHBRA), en Dar es Salaam.
a. Corte del bambú en el bosque (con IBG)
– El 8 de Abril de 2010 se cortó el bambú necesario para llevar a cabo el resto del proyecto en un bosque cercano a la población de Isyonje (distrito de Rungwe, región de Mbeya), con el Isongole Bamboo Group (IBG), grupo cooperativo local asociado verbalmente al Mbeya Bamboo Women Group (MBWG).
– Después de haber permanecido en Dar es Salaam, comenzando a gestionar el Memorandum of Understanding (MoU) entre la ARDHI University (ARU) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), y en Mbeya, instalándose para el resto de la estancia y negociando el alcance de su intervención con el Mbeya Bamboo Women Group (MBWG), el estudiante se traslada temporalmente al área rural de Isyonje para impartir sesiones formativas sobre la metodología oportuna de corte con la población local (miembros del IBG) y seguir de cerca la evolución en el curado del bambú (durante 3 semanas), fase clave en la preparación del material para su uso en rollizo.
– La (in)formación de dichas sesiones se recogen en un documento titulado ‘Namna ya kukata mwanzi’, “Cómo cortar bambú” [ver anexo], redactado en suajili.
b. Preparación del material (con MBWG)
– Una vez curado el bambú que se había cortado y habiendo permanecido hasta entonces en el propio bosque, éste se llevó al taller del MBWG [anexo: “Preparación del material”].
– Allí se realizó por primero vez el procesamiento contrastado como más eficiente para la preservación del material frente a insectos y el fuego, el cual consiste en:
– Lavar los tallos de bambú, quitándole mohos y líquenes de la superficie para facilitar la absorción del químico preservativo posteriormente.
– Acabar con la estanqueidad de las celdas del bambú, abriendo 2 agujeros contrapeados entre cada 2 nudos, para hacer salir el agua ahí almacenada y posteriormente absorber el preservativo también desde el interior de las paredes.
– Baño con preservativo (ácido bórico y bórax al 4%), completamente sumergido en un tanque durante 5 días.
– Secado al Sol, durante 2 semanas, colocando los tallos en vertical contra una pared y rotando cada uno de ellos periódicamente para evitar el sobrecalentamiento que provocaría fisuras en el material.
– Secado a la sombra, durante 3 semanas más, para reducir su contenido de humedad alrededor del 10-15%.
– Estas labores las llevó a cabo el estudiante junto con las mujeres miembros del MBWG, entregándolas al finalizar la intervención del estudiante, una memoria fotográfica con explicaciones en suajili e inglés, mostrando cada etapa y detallando las especificaciones.
c. Construcción de almacén-secadero (con MBWG)
– Con motivo de albergar al material durante la etapa de “secado a la sombra”, se lleva a cabo la construcción de un almacén-secadero en el recinto del Mbeya Bamboo Women Group (MBWG), estructura realizada íntegramente en bambú [anexo: “Construcción de almacén-secadero”].
– La negociación con el MBWG se resolvió optando por la fabricación de muebles, abriéndose una nueva y prometedora vía de ingresos para el grupo, siendo una alternativa factible frente a la construcción del prototipo de vivienda rural planteado originalmente.
– El almacén se presenta como una experiencia piloto para la construcción de un modelo posterior, basado en el presente ya contrastado, para su implantación como vivienda.
– Es especialmente valiosa como precedente la experiencia de construcción de ésta edificación por llevarla a cabo trabajadores completamente inexpertos en el terreno (las mujeres de la cooperativa y el propio estudiante), por la escasa disponibilidad de herramientas (un único taladro eléctrico de mano, un serrucho, cuchillos y una llave inglesa) y por levantarse completamente en sólo 6 días.
d. Fabricación de muebles (con MBWG)
– Se realizaron ejemplos de muestra de diferentes tipos de muebles para replicarlos después [anexo: “Fabricación de mobiliario”].
– Los modelos que se fabricaron fueron: sillón tresillo, sillón individual, mesa baja de salón, mesa alta de comedor, sillas para comedor y pupitre escolar biplaza.
– Fueron entregadas copias de los documentos utilizados durante la ejecución de los muebles a la cooperativa.
e. Seminario construcción con bambú (en MIST)
– El estudiante impartió en Mbeya, como profesor invitado en el Mbeya Institute of Science and Technology (MIST), el seminario “Bambú: material constructivo” a ingenieros civiles, arquitectos, investigadores, docentes y Doctores.
f. Ensayos de carga y “Manual de Construcción con Bambú” (con NHBRA)
– Colaborando conjuntamente con la National Housing and Building Research Agency (NHBRA), el estudiante participó en los ensayos de carga destructivos de probetas de Arundinaria alpina, especie de bambú local empleada en el proyecto y sin datos técnicos registrados hasta la fecha, a compresión y a cortante, ambos en paralelo a la fibra (ver punto 3.4-A2.3 del presente informe).
– Contribución clave del estudiante con el material de investigación hasta entonces recopilado y redactado por él mismo para el manual relativo a construir empleando bambú que la NHBRA había comenzado recientemente (ver punto 3.4-A2.4 del presente informe).
3. GRADO DE CUMPLIMIENTO
3.1- Objetivo general
Previsto al inicio del proyecto:
“Fomentar el uso del bambú como fuente de beneficio económico, social y medioambiental, centrándose en su empleo como material constructivo”.
Logros:
> Formación de la población rural con acceso a los bosques sobre la metodología de corte óptima [anexo: ‘Namna ya kukata mwanzi’].
> Demostración de la sencillez y eficiencia económica de la construcción con bambú, sentando el precedente del almacén-secadero de la cooperativa.
> Capacitación en la preparación del bambú rollizo y su aplicación en la manufactura de mobiliario, comprobando su rentabilidad en el mercado [anexo: ‘Estimate Bamboo Furniture Project’].
> Investigación conjunta con el National Housing and Building Research Agency (NHBRA) sobre las propiedades físico-mecánicas de la Arundinaria alpina, especie de bambú africana empleada en el proyecto completamente desconocida en este aspecto hasta el momento.
> Redacción del “Manual de Construcción con Bambú” en colaboración con la National Housing and Building Research Agency (NHBRA).
> Divulgación en el ámbito universitario:
a.- Intercambio de material de investigación entre el estudiante y el Departamento de Ingeniería de Materiales (representado por el Dr. Leonard Mwaikambo), perteneciente a la Facultad de Ingeniería Industrial, de la Universidad de Dar es Salaam, UDSM (ver punto 5. OBSERVACIONES SOBRE PERSPECTIVAS FUTURAS del presente informe).
b.- Profesor invitado en el Mbeya Institute of Science and Technology (MIST) para impartir el seminario “Bambú: material constructivo” a ingenieros civiles, arquitectos, investigadores, docentes y Doctores.
3.2- Objetivos específicos
Previsto al inicio del proyecto:
1.> “Construir las infraestructuras y edificaciones necesarias para la ampliación de las instalaciones de la cooperativa de mujeres Mbeya Bamboo Women Group”.
2.> “Construir un prototipo de vivienda rural de bajo coste (basada en el empleo del bambú) en los nuevos talleres”.
3.> “Fortalecer las relaciones de la UPM con organizaciones no gubernamentales pertenecientes a países líderes en la cooperación europea con Tanzania”.
4.> “Colaborar en el contacto institucional entre la UPM y el Institute for Human Settlements Studies, perteneciente a la Ardhi University de Dar Es Salaam”.
Logros:
1.> Construcción del almacén-secadero requerido para mantener el material hasta su empleo definitivo en construcción/mobiliario. Recuperación del tanque en desuso que se encontraba en el taller, utilizándolo para la inmersión en agua con profiláctico (bórax y ácido bórico, con una concentración del 4%) que recibió el material.
2.> Fabricación de muebles en bambú rollizo, cuya manufactura puede llevarse a cabo en la actualidad en el taller de las MBWG con los escasos instrumentos disponibles. El almacén-secadero, en cuanto a las dimensiones y a la tipología, puede considerarse un ensayo material de una posible estructura para el proyecto de vivienda rural.
3.> Redacción de la relación de contrapartes europeas de las instituciones docentes e investigadoras (ver punto 5. OBSERVACIONES SOBRE PERSPECTIVAS FUTURAS del presente informe) relativas al objetivo general del proyecto, lo que determina junto con que otras universidades europeas han de plantearse propuestas conjuntas desde la UPM destinadas a Tanzania.
4.> Seguimiento del acuerdo (Memorandum of Understanding, MOU) entre la UPM y la Ardhi University, cuya redacción definitiva se llevó a cabo días después de la partida del estudiante.
3.3- Resultados
Previsto al inicio del proyecto:
Resultado 1 (R1)> Proyecto de construcción de infraestructuras necesarias para la ampliación del Centro de Entrenamiento y Desarrollo del Bambú MBWG.
Resultado 2 (R2)> Diseño de prototipo de vivienda apropiada para su aplicación sistemática en el ámbito rural.
Obtenidos:
(R1)> – Construcción del almacén-secadero necesario para preservar el bambú para su nueva aplicación (en rollizo) dentro del taller del MBWG.
– Preparación del material (corte-curado-preservación-secado al Sol-secado a la sombra), desde el bosque hasta su empleo definitivo.
– Capacitación en la manufactura de mobiliario, desde la elección del material y el manejo de las herramientas, hasta el montaje final.
(R2)> – Registro de valores físico-mecánicos de la Arundinaria alpina, especie de bambú empleada en el proyecto, para conocer su rendimiento estructural.
– Elaboración del “Manual de Construcción con Bambú”, catálogo de soluciones constructivas, enfatizando la preparación apropiada del material y su disposición en el diseño.
– Construcción del almacén-secadero del MBWG, precedente de estructura eficiente realizada puramente en bambú con dimensiones y tipología aplicables directamente en vivienda.
3.4- Actividades
Previstas al inicio del proyecto (PR), con su correspondiente grado de ejecución (EJ), además de otras (OT):
Actividades R1
A1.1. (PR)> Participar en la elaboración del plan de expansión del Centro MBWG, valorando viabilidad económica.
EJ: A1.1.> Realización completa. Se mantuvieron reuniones dentro del marco de las asambleas periódicas mantenidas por el MBWG, en las que se decidió sobre el alcance del proyecto de colaboración para la estancia del estudiante. Se decidió optar por la fabricación de muebles en bambú rollizo como nueva línea de producción debido a la gran demanda existente, tanto por particulares como colegios de educación primaria y secundaria de la región. Se elaboró un presupuesto previo para evaluar las posibilidades económicas del proyecto [anexo: ‘Estimate Bamboo Furniture Project’], siendo aprobado por unanimidad entre las mujeres de la cooperativa.
A1.2. (PR)> Registrar y analizar posibles agentes de la edificación.
EJ: A1.2.> Realización completa. Se llevó a cabo un registro de los precios ofertados por diferentes suministradores de los materiales requeridos para la construcción del almacén-secadero de bambú. Todos los materiales se consiguieron en comercios situados en la ciudad de Mbeya o en la vecina localidad de Uyole, donde se encuentra el taller del MBWG.
A1.3. (PR)> Evaluar las posibilidades de construcción respecto a sus correspondientes repercusiones socio-económicas previstas.
EJ: A1.3.> Realización parcial. Una vez se seleccionaron los precios óptimos, se optó por el empleo de bambú para la construcción del almacén-secadero, sin pormenorizar la comparativa al resultar llamativamente más barata ésta que cualquier otra técnica.
A1.4. (PR)> Redactar el proyecto de ejecución para la ampliación de las instalaciones del Centro MBWG.
EJ: A1.4.> Realización completa. El taller contaba con un tanque inutilizado hasta el comienzo del proyecto, por lo que la única infraestructura por construir era el almacén-secadero. Diferentes versiones de los documentos necesarios para su ejecución fueron redactadas a mano, por no disponer de un ordenador para este fin.
A1.5. (OT)> Ejecución material del almacén-secadero de bambú, para mantener el material protegido hasta ser empleado.
EJ: A1.5.> Realización completa. El último paso necesario dentro del proceso de preparación del bambú previo a su utilización en construcción/mobiliario es un secado a la sombra (separado del suelo) para lo cual se construyó, con el propio bambú, un almacén-secadero entre algunas de las mujeres de la cooperativa y el propio estudiante. La erección completa de la estructura se llevó a cabo en sólo 6 días, posteriormente a la prefabricación y colocación de los cimientos. La inexperiencia de los miembros del equipo de trabajo, junto con los limitadísimos recursos (especialmente utensilios), hacen que esta experiencia sirva en adelante de referente y motivación en el empleo del bambú estructuralmente [anexo: “Construcción de almacén-secadero”].
A1.6. (OT)> Fabricación de mobiliario empleando bambú rollizo, como nueva línea de producción del MBWG.
EJ: A1.6.> Realización completa. Coordinado con las trabajadoras de la cooperativa, se manufacturaron artesanalmente (sin maquinaria alguna) muebles de diferentes tipos, todos ellos modulares para facilitar su fabricación y posterior montaje. Se llevaron a cabo finalmente ejemplares de los siguientes modelos:
– Sillón tresillo.
– Sillón individual.
– Mesa baja de salón.
– Mesa alta de comedor.
– Sillas para comedor.
– Pupitre escolar biplaza.
Actividades R2
A2.1. (PR) Explorar el potencial de las herramientas y de la maquinaria disponible en el centro de cara a su aplicación en construcción.
EJ: A2.1.> Realización completa. Las limitaciones tanto en tipo como en número de herramientas provocaron la adquisición de unas brocas de copa para el taladro manual (única herramienta eléctrica de la que se disponía), resultando ser la más eficiente de las herramientas para trabajar en bambú rollizo. La falta de maquinaría era completa. Se contaba con: cuchillos, un taladro eléctrico manual con sus brocas, martillo, llave inglesa, serrucho manual y cinceles.
A2.2. (PR) Organizar y orientar grupos de trabajo para ensayar distintos sistemas constructivos y estructurales.
EJ: A2.2.> Realización parcial. Los sistemas constructivos ensayados fueron los necesarios para llevar a cabo la ejecución del almacén-secadero:
– Marcos verticales compuestos por soportes de 3 bambús cada uno, una viga superior doble y una inferior de atado.
– Retícula bidireccional con función de forjado.
– Cerchas a 2 aguas con par, pendolón y 2 tirantes paralelos.
A2.3. (PR) Hacer ensayos de prueba de carga para evaluar comparativamente el comportamiento mecánico de los sistemas.
EJ: A2.3.> Realización parcial. En lugar de ensayar tipologías ya conformadas, se hicieron ensayos de carga destructivos a probetas de 18 troncos de bambú diferentes, a compresión y a cortante (1er fallo que sufre en flexión). Estos ensayos se llevaron a cabo en los laboratorios de la National Housing and Building Research Agency (NHBRA), en colaboración con dicha institución gubernamental y por iniciativa del estudiante. La repercusión de este estudio puede ser mucho mayor que en el caso de ensayar tipologías ya conformadas, ya que es la primera vez que se registran valores mecánicos característicos de la Arundinaria alpina, especie de bambú endémica de África. Cabe destacar que los especímenes utilizados contaban con un secado óptimo.
A2.4. (PR) Redactar un “Manual de Construcción con Bambú” en suajili, para su difusión entre la población local.
EJ: A2.4.> Realización completa. Se han cedido los dibujos realizados por el estudiante a la National Housing and Building Research Agency (NHBRA), institución que ha abierto recientemente un programa de investigación para el bambú. El manual contaba a la llegada del estudiante con 6 artículos y 3 ilustraciones. Ahora incluye una recopilación de 115 ilustraciones originales realizadas por el estudiante y catalogadas en las diferentes secciones (cortes, uniones, apoyos, soportes, forjados, cerramientos y cubiertas), además de una parte específica de preservación y directrices que se deben respetar en el diseño y la manufactura.
A2.5. (OT) Impartir sesiones formativas prácticas de tratamiento básico del bambú para su uso permanente a la población con acceso al material.
EJ: A2.5.> Realización completa. Durante un período de 10 días, comprendidos en las 3 semanas posteriores al corte (tiempo en el que el bambú debe permanecer en vertical y separado del suelo, si es posible en el propio bosque), se explicó la forma óptima de corte y curado, redactándose un sencillo documento en suajili [anexo: ‘Namna ya kukata mwanzi’] en el que se recogía la información transmitida en las sesiones prácticas. Se entregó una copia de dicho documento a la oficina regional del distrito de Rungwe, donde se encuentran los bosques de bambú.
4. VALORACIÓN DEL PROYECTO
4.1- Pertinencia
El proyecto encaraba la mitad (4 de 8) de los ODM, abordándolos en diferente grado cada uno:
[ODM 1.- Erradicar la pobreza extrema y el hambreLa intervención del estudiante se interpreta como una actividad puntual que demuestra la posibilidad de continuar cualquiera de las líneas de industrialización/producción experimentadas durante el proyecto.
Debido a los recursos materiales y a la completa falta de formación de las mujeres miembros de la cooperativa hacía inabarcable la producción sistemática de elementos constructivos. Sin embargo, la fabricación de muebles, como 1er contacto con el bambú rollizo, se situaba como la alternativa más oportuna (especialmente teniendo en cuenta la fácil salida comercial de las piezas fabricadas).
Durante la manufactura de los muebles con el MBWG se hizo palpable la falta de maquinaria para continuar de forma fiable con la producción, para alcanzar la precisión y limpieza necesaria en el taller.
El proyecto de investigación/implantación de la construcción con bambú a nivel nacional comenzado por la National Housing and Building Research Agency (NHBRA), con el Ing. John Twiimanye como coordinador, se presenta como un soporte más sólido por las facilidades de financiación (tanto por subvenciones internacionales como por fondos públicos nacionales) y por los recursos materiales (herramientas y maquinaria) con los que ya cuenta.
4.2- Eficacia
El Objetivo General del proyecto se considera alcanzado, habiéndose conseguido a través de los Objetivos Específicos planteados previamente y de la obtención, prácticamente en su totalidad, de los resultados esperados.
Los Objetivos Específicos, 4 en total, se emparejaban en 2 correspondientes al trabajo sobre el terreno (“1.Construcción de las infraestructuras y edificaciones necesarias para la ampliación del MBWG”; “2.Construcción de un prototipo de vivienda rural de bajo coste en bambú”) y en otros 2 correspondientes a las negociaciones institucionales (“3.Fortalecer las relaciones de la UPM con ONG de países europeos líderes en la cooperación con Tanzania”; “4.Colaborar en el contacto entre la UPM y el IHSS-ARU”) del mismo como representante de la UPM.
Entre los objetivos pragmáticos (1. y 2.) se alcanzó completamente el relativo a la ampliación de instalaciones del MBWG [anexo: “Construcción del almacén-secadero”], mientras que el objetivo de la construcción de una vivienda prototípica se sustituyó por la fabricación de muebles [anexo: “Fabricación de mobiliario”], aunque el propio almacén-secadero representa una posibilidad ejemplar de estructura extrapolable a la construcción de viviendas.
Los objetivos institucionales son los que menor repercusión han provocado hasta la fecha. Se incluye más adelante una relación, no sólo de las vías abiertas por otros países europeos con cierto liderazgo en la cooperación con Tanzania, sino también las instituciones, especialmente educativas e investigadores que actúan en ellas (ver punto 5. OBSERVACIONES SOBRE PERSPECTIVAS FUTURAS del presente informe).
Respecto a la formalización de la relación UPM-Ardhi University (ARU), comenzada a partir del contacto con el Institute of Human Settlements Studies (IHSS) perteneciente a dicha universidad, se ha avanzado muy lentamente, debido a la ocupadísima agenda del Excmo. Vicerrector Mshoro de la ARU. Pocos días después de que la estancia del estudiante en Tanzania finalizara, gracias a la colaboración en paralelo de Ingenieros Sin Fronteras (ISF) y en particular del Ing. José Antonio Mancebo, se acordó un Memorandum of Understanding definitivo para su próxima firma por parte de las personalidades correspondientes.
4.3- Impacto
Social
El hecho de ser occidental (‘mzungu’ en suajili) plantea en un principio una importante barrera en la comunicación, incluso mayor que el propio idioma. Sin embargo, el estudiante aprendió el idioma, trabajó junto con las mujeres de la cooperativa (no sólo en tareas relacionadas con el proyecto, sino en todo lo que concernía al día a día de la cooperativa) y se esforzó en explicar reiteradamente detalles o finalidades de lo que se estaba llevando a cabo. De esta manera, se consiguieron limar un poco esos prejuicios, resultando en un verdadero cambio de perspectiva sobre el ‘mzungu’ para las mujeres de la cooperativa: muchas de ellas nunca habían visto a un blanco hablando suajili, sudando por trabajar bajo el Sol o cortándose con al manejar las herramientas.
Fuera del propio MBWG también ha tenido repercusión positiva el proyecto, ya que se hablaba de los muebles y de la construcción con bambú que se llevaba a cabo en el taller, más allá de los límites de éste.
Género
El trabajo con bambú rollizo está tradicionalmente considerado como una labor masculina, debido a las dimensiones de la planta en vida, que requieren no sólo de cierta técnica, sino también de fuerza para manejarlos, especialmente en un primer momento (en el bosque, antes de trocearlo). La intervención del estudiante, manejando durante el período completo piezas de una longitud máxima de 2 metros (medida límite marcada por las dimensiones del tanque para el baño preservativo del que se disponía), cambió esta perspectiva, ya que una misma mujer podía cargar con varios tramos simultáneamente.
Tanto en durante la construcción del almacén-secadero como durante la fabricación del mobiliario, se tuvo en cuenta manejar piezas compuestas que requirieran un máximo de 2 mujeres para cargar con ellas y montarlas.
Así, además de conocer las posibilidades económicas del proyecto, las mujeres ven ampliadas sus competencias laborales al experimentar la capacidad de manejar el bambú a este nivel recientemente introducido.
Económico
Dentro de la cooperativa, el principal objetivo era la generación de ingresos mediante la nueva línea de producción en bambú rollizo (principalmente mobiliario, pero también artesanías realizadas con los pedazos sobrantes).
Incluso los cortadores de bambú ven posible, empleando sus herramientas, la manufactura de los modelos de muebles llevados a cabo en el taller de la cooperativa.
Medioambiental
Las sesiones formativas con los encargados de cortar el bambú en el bosque tienen ya una repercusión positiva en la explotación de sus recursos, ya que dicho bosque, por la forma inapropiada de corte, albergaba muchos bambúes muertos (completamente podridos, cuando un corte apropiado no mata a la planta, sino que la fortalece para la siguiente generación).
El próximo paso en el crecimiento de la cooperativa consiste en adquirir un terreno de unos 200 acres (en torno a 80 Ha), en el distrito de Rungwe (región de Mbeya), para cultivar bambú por primera vez en el país con una finalidad diferente a la de obtener bebidas alcohólicas. Esto representa 2 beneficios directos sobre el medio ambiente: la primera es el balance positivo de O2 frente a CO2 que representará la plantación y la segunda es colateral, evitando la deforestación de coníferas al contar con esta alternativa, evitando así la desertificación por la tala inapropiada: la variación de superficie de bosques en el país en el período de 1990 a 2005 en Tanzania es de –61,8 Ha, quedando aún 352,6 Ha vivas.
4.4- Viabilidad y sostenibilidad
Social
La intervención se he llevado a cabo desde el inicio contando y trabajando conjuntamente con la población local, principalmente las mujeres miembros de la cooperativa (beneficiarios directos), sin la participación de ONG o grupos de articulación entre el estudiante y la puesta en práctica del proyecto.
Aunque el uso del bambú rollizo representa una técnica novedosa en el lugar, los artículos obtenidos gozan de gran aceptación tanto entre aquellos que los han realizado como entre el público que los han conocido.
Capacidad institucional
Se ha dotado a la cooperativa de las herramientas básicas indispensables para la manufactura artesanal de muebles, siendo necesaria la adquisición de maquinaria más específica para asegurar la producción continua y seriada de las piezas de mobiliario.
La National Housing and Building Research Agency (NHBRA) cuenta en la actualidad con más facilidades, por los recursos materiales y personales, para continuar con la implantación de un programa nacional de construcción con bambú.
En ambos casos, el mayor obstáculo es la formación apropiada, ya que no hay una cultura local estable en el trabajo con bambú rollizo y ésa es una de las claves para alcanzar estándares de calidad aceptables tanto en el mercado nacional como encarando posibles exportaciones.
Políticas de apoyo
Además de encajar dentro del Programa MKUKUTA para la reducción de la pobreza y el aumento del desarrollo rural a nivel nacional, la sociedad cooperativa se ve apoyada directamente por 2 organismos internacionales de gran poder: el IFAD (Fondo Internacional de Desarrollo Agrario, perteneciente a la ONU), del que reciben periódicamente visitas y aportaciones económicas directas; y la INBAR (Red Internacional del Bambú y el Ratán), que también visita periódicamente a la cooperativa y para quien ha sido aprobada una subvención del propio IFAD, la cual se dirigirá principalmente a países de IDH bajo, como es el caso de Tanzania.
Tecnológica
Pese a la novedad que representan a nivel local las técnicas empleadas, el hecho de contar a cada paso de la intervención con la población beneficiaria, explicándoles qué importancia tenía cada paso dentro del proyecto global o de cara a otras aplicaciones, aseguran la compresión de los mecanismos ejecutados durante la estancia del estudiante.
Además de la donación de las herramientas básicas y sesiones formativas prácticas para el manejo de éstas, se entregó una copia encuaderna y editada de de todos los documentos redactados durante la ejecución del proyecto a la cooperativa, a las responsables de cortar el bambú en el bosque y a los coordinadores del programa de construcción con bambú de la National Housing and Building Research Agency (NHBRA). Estos documentos se redactaron paralelamente en inglés y en suajili, para facilitar su difusión y comprensión.
Económica
La inversión del proyecto piloto de fabricación de muebles en el MBWG ha correspondido al propio grupo cooperativo, corroborando la rentabilidad de éste que se plasmaba desde un principio en el presupuesto del mismo [anexo: ‘Estimate Bamboo Furniture Project’].
Siguen pendientes ayudas económicas prometidas desde hace tiempo por el gobierno central, a través del Programa MKUKUTA, y por organismos internacionales, especialmente el IFAD y la INBAR.
4.5- Eficiencia
El caso práctica que representa el proyecto piloto de fabricación de muebles en bambú rollizo ha servido para comprobar la alta rentabilidad de la línea de producción acordada entre el estudiante y la cooperativa.
Como puede deducirse de los documentos adjuntos a este informe [anexo: ‘Estimate Bamboo Furniture Project’; anexo: ‘MBW Furniture Order Form], se pueden considerar como ciertos los siguientes valores:
> La inversión total del proyecto ascendía a los 922,000 TSh.
> De esta inversión, 241,000 TSh son un gasto de partido (la construcción del almacén-secadero) que no se repetirá en futuras inversiones.
> La mitad del material procesado se empleo en construcción del almacén-secadero, por lo que más adelante, la misma inversión realizada en procesamiento de material proporcionará el doble que en esta 1ª experiencia, es decir, el doble de piezas de mobiliario.
> Con la otra mitad restante, se han producido muebles por un valor de 580,000 TSh (precios de venta al por menor).
Por tanto, la inversión periódica de 681,000 TSh (la total del proyecto, menos la puntual de partida) provocaría una producción de mobiliario por valor de 1,160,000 TSh (el doble de lo llevado a cabo durante el proyecto piloto, por no ser necesario el consumo de material para el almacén-secadero), significando un beneficio neto del 70.3% (siendo del 37% contando con precios al por mayor).
La inversión de partida que requeriría la fabricación de elementos constructivos (especialmente debido a los precios de la maquinaria y a la formación laboral que se necesitarían) hizo inviable su planteamiento desde el origen práctico de la intervención.
Nota: durante la ejecución del proyecto, el valor medio de la moneda nacional (chelín tanzano, TSh) era #1760# TSh = #1# €.
5. OBSERVACIONES SOBRE PERSPECTIVAS FUTURAS
5.1- Contexto: el idioma y los ritmos
Idioma
Sea cual sea el objetivo o la motivación que esté detrás de una acción sobre el terreno en cualquier parte de Tanzania, ya sea rural o urbana (en esta 2ª en menor grado), es completamente fundamental aprender el idioma nacional: el suajili.
Es posible que incluso en los parajes más remotos se pueda encontrar alguna persona que pueda comunicarse (aunque muy difícilmente en la mayoría de los casos) en inglés, pero sin asegurarse más que una “supervivencia comunicativa”. De la misma manera, aunque existen casi 2 centenares de lengua tribales (algunas de ellas verdaderamente extendidas por todo el país), el suajili es hablado por todos los habitantes a nivel nacional. Esto da una idea de la libertad que otorga el poder comunicarse en este idioma.
Así, incluso en ámbitos oficiales, en los que la inmensa mayoría es capaz de hablar inglés, el trato es realmente diferente hacia un extraño (`mzungu´: blanco, especial, occidental) si se habla en inglés o si se habla en suajili. La población en general, amable y acogedora de por sí, se muestra especialmente cálida al comprobar que un extraño les habla en su propia lengua.
Ritmos
Está comprobado, tanto por experiencia personal como contrastando con otras experiencias, la falta de sentido que reside en intentar aplicar allí directamente modelos o dinámicas que se han comprobado como válidas en nuestra sociedad. Incluso el trabajo seriado como herramienta para la producción masiva (exitosa en Europa, América y Asia desde hace un siglo) se resiste a arraigar en el sustrato de África.
Podríamos ser reduccionistas y afirmar categóricamente que “todo va más despacio”, pero es conveniente que antes profundicemos un poco para evitar ser superfluos. Es útil llevar una idea previa de calendario, pero es aún más útil dotar a ese calendario de flexibilidad para adaptarlo a “imprevistos” que seguro surgirán. Aunque se usen los mismos relojes, el tiempo no es el mismo; esto es apreciable a simple vista, dado que las horas en suajili comienzan a contar desde las 7, siendo esta hora la 1 y avanzando hasta las 12 que resultan ser nuestras 6 (tanto de la mañana como de la tarde), de acuerdo con las 12 horas de luz y las 12 horas de noche que por estar tan cerca del Ecuador compone el día tanzano a lo largo de todo el año, con muy poca oscilación en las horas de luz/oscuridad.
La otra gran circunstancia con la que lidiar para ser eficaces en la organización de las etapas de trabajo sobre el terreno es la duración de la temporada de lluvias, teniendo en cuenta la dificultad que reside en tratar de informarse desde aquí sobre este tema. Debemos prestar especial atención en las zonas montañosas donde una distancia de 20 km puede significar una diferencia de 3 a 4 meses más/menos de lluvia y una intensidad que va de unas pocas horas intermitentes al día a muchas horas seguidas cada día durante la estación lluviosa.
5.2- Acciones de cooperación
Las acciones de cooperación que se han apreciado de cuantas se estén desarrollando simultáneamente, en relación con la UPM, son los ya conocidos proyectos de Ingenieros Sin Fronteras (ISF) y de Agrónomos Sin Fronteras (ASF), que parten como grupos de cooperación en el seno de la UPM, y los programas de voluntariado dirigidos a estudiantes y a profesionales recién titulados.
Ingenieros Sin Fronteras (ISF)
Tanzania: programa hidrosanitario
Fecha inicio: 01.01.1996
Contraparte: Administraciones de los distritos de Same, Kigoma y Karatu
Presupuesto: –
Desde 1996, ISF ApD trabaja en un importante programa hidrosanitario en Tanzania, para la mejora de las condiciones de salud de las comunidades beneficiarias, a través de la reducción de la morbilidad y mortalidad (causas de enfermedades y muertes) asociadas a enfermedades de transmisión hídrica.
Los objetivos de este programa son:
– Provisión de servicios de acceso a agua potable y saneamiento básico.
– Promoción de prácticas higiénicas adecuadas entre la población.
– Creación de capacidades para la gestión de los servicios básicos y para garantizar su sostenibilidad.
El programa abarca 3 grandes proyectos desarrollados en zonas geográficas deprimidas de Tanzania:
Proyecto de MANG’OLA (desarrollado en el distrito de Karatu, Valle de Mang’ola)
Con 23.818 habitantes beneficiarios directos, este proyecto ya permite a sus usuarios autogestionar sus sistemas de agua mediante la creación y el fortalecimiento institucional de entidades comunitarias de usuarios de agua a diferentes niveles: puntos de distribución de agua, sistemas de agua y microcuenca hidrográfica, reforzando la sostenibilidad de los mismos.
Proyecto de KIGOMA (desarrollado en el distrito de Kigoma Rural)
Este proyecto, que da cobertura a seis pueblos del distrito, se encuentra en la fase IV de su ejecución, que contempla la realización de la captación lejana de agua, el conjunto de las infraestructuras comunes y el abastecimiento final para dos de los seis pueblos, realizando al mismo tiempo las actividades de educación en prácticas higiénicas. Para garantizar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo, se ha involucrado a todas las administraciones locales que tienen relación con el mismo.
Proyecto de SAME (desarrollado en el distrito de Same (región del Kilimanjaro)
Este proyecto, que se encuentra en su fase I, beneficiará directamente a 5.000 personas e, indirectamente, a más de 30.000 personas. Añade a los tres componentes del modelo de intervención, la utilización de los Sistemas de Información y Gestión (SIG) para posibilitar el fortalecimiento institucional, mediante la capacitación de los gobiernos locales en la gestión sostenible de los recursos hídricos y la planificación de los servicios básicos y las infraestructuras hidrosanitarias.
Datos propios del programa de ISF ApD:
Objetivos del programa: Disminuir la mortalidad infantil y la incidencia de enfermedades mediante el acceso sostenible a agua potable y saneamiento y la educación higiénica.
Beneficiarios (directos): 175.000
Presupuesto total: 10.000.000 euros
Financiadores: Unión Europea, Junta de C. Castilla-La Mancha, Junta de Castilla y León, Comunidad A. Región de Murcia, Junta de Extremadura, Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Madrid, Ayto. de Murcia, Ayto. de Cieza, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Castilla La Mancha, Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, CNI-ICAI, Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid.
Socios locales: Distritos de Karatu, Kigoma Rural y Same, Ministerio del Agua y ONGs nacionales e internacionales.
Socios españoles: Médicos del Mundo, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de la Coruña y Universidad Politécnica de Cataluña.
Agrónomos Sin Fronteras (ASF)
El Programa Ihanzutwa y el Programa Pawaga
El origen de la iniciativa parte del diseño que para las Tierras Altas del Sur de Tanzania se formula por la Fundación Agrónomos Sin Fronteras en 2003. Este diseño incluye 3 programas singulares localizados a diferentes altitudes desde los 800 a los 2200 metros, que permitan disponer al finalizar el programa de los tres escenarios de referencia necesarios para representar cada tipo de entorno posible en la región, con centros de formación e investigación de cultivos que puedan ofertar un apoyo adecuado a los agricultores locales.
El primero de estos programas se ubicó en Ihanzutwa, situado a 1500 metros de altitud y está ya en una fase muy avanzada de desarrollo. A finales de 2007 se situó en Pawaga el segundo escenario del programa, dónde en la actualidad se está construyendo la segunda escuela de capacitación agraria así como la implantación de infraestructuras anexas.
Programa Ihanzutwa se encuentra ya en una fase de inicio de gestión por personal local y ASF quiere asegurar en los próximos años su autosostenibilidad previa a la transferencia total al socio local. Se ha empezado a acometer el Programa Pawaga en una línea muy similar al Programa Ihanzutwa adaptado a las peculiaridades del entorno. Ambos proyectos y su gran aceptación tanto en Tanzania como en España hacen preparar a ASF el último de los escenarios contemplados en sus inicios que sería una tercera Escuela de Capacitación agraria en una zona de altitud en torno a los 2,000 m para completar así todas las posibilidades climáticas en la región de Iringa.
Programas de Voluntariado
Estos programas, dirigidos especialmente a estudiantes y a profesionales recién titulados, son muy importantes para la actualidad local en campos como la educación (primaria y secundaria fundamentalmente) y la sanidad.
El tejido de voluntarios más denso se ha manifestado por la GTZ (Gemainshaft fuer Technische Zusammenarbeit, Agencia Alemana de Cooperación para el Desarrollo), habiendo continuamente un elevado número de voluntarios expatriados provenientes de Alemania, para dedicarse por una temporada a ser profesores o médicos en prácticas.
También se ha identificado una ONG llamada SPW (Student´s Partnership Worldwide, Asociación Mundial de Estudiantes), con menos peso profesional pero gran actividad de sensibilización in-situ.
5.3- Circunstancias de utilidad
Commission for Science and Technology (COSTECH)
Con la intención de contar con todo el apoyo gubernamental posible, se recomienda la colaboración, aunque sólo sea a nivel burocrático, de la Tanzania Commission for Science and Technology (COSTECH), organismo encargado de registrar y coordinar las acciones relacionadas con la investigación de cualquier ámbito (incluso las puramente antropológicas).
Es indispensable la aprobación por parte de la COSTECH de cualquier propuesta de proyecto que quiera contar con el beneplácito del gobierno, incluyendo la expedición de visados especiales para investigadores.
Contraparte local
Aunque sean redes internacionales bien cohesionadas y eficientes, el existo de una acción sobre el terreno estará completamente en el aire si no se cuenta con una contraparte local de garantía.
La intervención del estudiante, sin ONG intermediaria, ha resultado exitosa debido, en gran medida, a la fortaleza de la cooperativa (Mbeya Bambooo Women Group, MBWG) local con la que se colaboraba. Esto se debe a la existencia de organismos gubernamentales e instituciones oficiales encargadas de asesorar a la población local, como es de ello claro ejemplo el Small Industries Development Organization (Organización para el Desarrollo de Pequeñas Industrias, SIDO).
De cara a negociar, ya sea con agentes públicos o privados, el trato es muy diferente si es población local la que encara esa negociación. Por esto, plantear acciones con contrapartes locales débiles o en formación se presenta como una alternativa muy arriesgada.
5.4- Problemas no atendidos
Agua
El país se encuentra rodeado por las 3 grandes reservas de agua dulce del continente africano: Lago Victoria, Lago Malawi y Lago Tanganica. Sin embargo, la distancia de estos grandes embalses naturales a los núcleos urbanos y la inexistencia de embalses artificiales hacen que gran parte del país sufra acceso limitado o nulo a fuentes seguras de agua.
Son 2 los grandes problemas relativos al abastecimiento de agua:
– La calidad: cuando se tiene acceso a agua, ésta no es siempre de la calidad necesaria para asegurar la integridad sanitaria de sus consumidores.
– La presión: aún teniendo fuentes de abastecimiento cercanas, la falta de equipos industriales o técnicas tradicionales sofisticadas de bombeo hace que no sea continua la llegada de suministro a las puntos de consumo.
La captación de pluviales y su almacenamiento se observa como un mecanismo sencillo y apropiado para apaliar parcialmente este problema en muchas regiones del país donde la estación lluviosa, aunque limitada en el tiempo, aporta gran cantidad de agua que ahora no se aprovecha por la población.
En cuanto al aseguramiento de la calidad del agua, destaca la falta de cultura autóctona en el filtrado y la depuración. Es muy remarcable el trabajo realizado por ISF (Ingenieros Sin Fronteras) en las regiones del noroeste.
Electricidad
El 100% de la electricidad producida dentro de las fronteras de Tanzania es a partir de recursos renovables, destacando la energía hidráulica entre ellas. Esto provoca la falta de suministro continuo en determinadas regiones del país, obligando a la importación de energía eléctrica a países vecinos, como es el caso de Zambia.
Aunque existen proyectos de investigación e implantación de dispositivos de captación fotovoltaica en entornos rurales, no existe un plan general o sistemático al respecto, el cual sería fundamental para el apropiado desarrollo de esta tecnología en un país con tan elevado nivel de radiación solar anual como el de Tanzania.
Bosques
Pese a la gran biodiversidad que albergan las grandes superficies forestales del país, éstas se encuentran altamente amenazadas en la actualidad:
– Las explotaciones de recursos madereros no siguen un plan de sostenibilidad ambiental fiable y están alcanzando una tasa de deforestación anual del 15%.
– La falta planes de protección y extinción de incendios hace que las acciones de desbrozado mediante “rozas”, en busca de terrenos fértiles en los que cultivar, se lleven a cabo sin ser castigadas por la ley en la mayoría de los casos.
5.5- Universidades del entorno
a. UNIVERSITY OF DAR ES SALAAM (UDSM)
http://www.udsm.ac.tz
College of Engineering and Technology (CoET)
– Líneas de investigación:
(n- Áreas / n.n- Temas)
1- Agricultura y tecnología alimentaria
1.1- Procesamiento y preservación de alimentos
1.2- Producción y utilización de químicos
1.3- Empleo de biomasa
1.4- Producción de alimento animal
1.5- Procesamiento de fertilizante orgánico
1.6- Mecanización agrícola
1.7- Gestión de sistemas de irrigación minifundista
1.8- Estructuras de almacenaje pos cosecha
2- Sistemas energéticos
2.1- Energía renovable
2.2- Energía convencional
2.3- Eficiencia energética
2.4- Equipamiento energético
3- Explotación y manufactura de recursos naturales
3.1- Extracción de minerales
3.2- Procesos de purificación
3.3- Utilización de recursos marinos
3.4- Minería industrial
3.5- Producción y utilización de cerámicas
4- Tecnología de la información y la comunicación (ICT)
4.1- Estrategias de planificación en tecnología de la información
4.2- Explotación de ICT para el desarrollo sostenible
5- Desarrollo de infraestructura urbana y rural
5.1- Desarrollo de edificios y transporte sostenibles
5.2- Tecnología y materiales de construcción
5.3- Sistemas de mantenimiento de infraestructuras
5.4- Planeamiento y diseño de desarrollo sostenible
6- Fuentes de agua e ingeniería ambiental
6.1- Técnicas ecológicas de purificación de aguas residuales
6.2- Desarrollo de tecnologías de de-fluorización
6.3- Técnicas alternativas para aumentar el suministro de agua en zonas áridas
6.4- Sistemas de alcantarillado superficiales y poco profundos
6.5- Gestión de contaminación del aire
6.6- Gestión de contaminación química
6.7- Gestión de aguas residuales
– Enlaces externos:
(n- Objetivo principal / n.n- Institución o agencia)
1- Apoyo para el desarrollo institucional
1.1- Gemainshaft fuer Technische Zusammenarbeit, Agencia Alemana de Cooperación para el Desarrollo, GTZ (Alemania)
1.2- Norwegian Agency for International Development, Agencia Noruega de Desarrollo Internacional, NORAD (Noruega)
1.3- Swiss Development Cooperation, Cooperación para el Desarrollo Suizo, SDC (Suiza)
1.4- Japan International Cooperation Agency, Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, JICA (Japón)
1.5- United States Agency for International Development, Agencia Estadounidense de Desarrollo Internacional, USAID (EE UU)
1.6- Tanzania Education Authority, Autoridad de Educación en Tanzania, TEA (Tanzania)
1.7- Netherlands Government Financing Program for Cooperation, Programa gubernamental de financiación para la cooperacion, MHO (Holanda)
1.8- Norwegian University of Science and Technology, Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, NTNU (Noruega)
2- Formación en capacidades ingenieriles e I+D
2.1- Swedish International Development Cooperation Agency / Swedish Department for Research Cooperation, Sida / SAREC (Suecia)
2.2- Netherlands Organization for International Cooperation in Higher Education, Organización holandesa para el desarrollo internacional en educación universitaria, NUFFIC (Holanda)
2.3- Danish International Development Agency, Agencia Danesa de Desarrollo Internacional, DANIDA (Dinamarca)
2.4- Norwegian Council of Higher Education Program for Development, Consejo Noruego de Educación Universitaria para el Desarrollo, NUFU (Noruega)
2.5- World Bank, Banco Mundial, WB
3- Becas y equipamiento para la investigación
3.1- United Nations Education, Science and Culture Organization, Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (ONU)
3.2- African Network of Scientific and Technological Institutions, Red Africana de Instituciones Científicas y Tecnológicas, ANSTI
4- Colaboración investigadora
4.1- University of Eduardo Mondlane, UEM (Mozambique)
4.2- University of Botswana, UB (Botswana)
4.3- Kwame Nkrumah University of Science & Technology, KNUST (Ghana)
4.4- Third World Academy of Sciences, TWAS
5- Intercambio de estudiantes/docentes y colaboración investigadora
5.1- Tampere Polytechnic University of Applied Sci., TAMK (Finlandia)
5.2- University of Manchester, UM (Reino Unido)
5.3- Dortmund University, DU (Alemania)
5.4- University of Duisburg-Essen, UDE (Alemania)
5.5- Siegen University, SU (Alemania)
5.6- Makerere University, MU (Uganda)
5.7- University of Witwatersrand, UW
5.8- Scientists without Borders, Científicos sin Fronteras, SWB
5.9- Kigali Institute of Science and Technology, KIST (Ruanda)
5.10- Tampere alternative trade organization, TATO (Finlandia)
6- Apoyo y colaboración en el Programa de sistemas y grupos de innovación en África del Este (ISCP-EA) e iniciativa de competitividad
6.1- Swedish International Development Cooperation Agency / Swedish Department for Research Cooperation, Sida / SAREC (Suecia)
6.2- Tanzania Investment Centre, Centro de Inversión de Tanzania, TIC (Tanzania)
6.3- World Bank Institute, Instituto del Banco Mundial, WBI
6.4- Tanzania Chamber of Commerce, Industry and Agriculture, Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Tanzani, TCCIA (Tanzania)
6.5- Tanzania Private Sector Foundation, Fundacón para el Sector Privado en Tanzania, TPSF (Tanzania)
6.6- African Technology Policy Studies Network, Red de Políticas de Educación Tecnológica en áfrica, ATPS
6.7- Confederation of Tanzanian Industries, Confederación de Industrias Tanzanas, CTI (Tanzania)
7- Colaboración investigadora, educación a distancia e i-Lab
7.1- Royal Institute of Technology, Real Instituto de Tecnología, KTH (Suecia)
7.2- Massachusetts Institute of Technolgy, Instituto de Tecnología de Massachusetts, MIT (EE UU)
8- Incubación de negocio y tecnología
8.1- Carnegie Corporation (EE UU)
9- Ampliación de infraestructura y capacidades en Tecnología de la información y la comunicación (ICT)
9.1- Korean International Cooperation Agency, Agencia Coreana de Cooperación Internacional, KOICA (Corea del Sur)
10- Colaboración en I+D
10.1- Tanzania Industrial Research and Development Organization, Organización para la investigación y el Desarrollo de la Industria en Tanzania, TIRDO (Tanzania)
10.2- Tanzania Engineering and Manufacturing Design Organization, Organización para la Ingeniería y el Diseño de Manufacturas de Tanzania, TEMDO (Tanzania)
10.3- Tanzania Automotive Technology Centre, Centro Tanzano de Tecnología de la Automoción, TATC (Tanzania)
10.4- Tanzania Commission for Science and Technology, Comisión Tanzana para la Ciencia y la Tecnología, COSTECH (Tanzania)
10.5- Small Industries Development Organization, Organización para el Desarrollo de Pequeñas Industrias, SIDO (Tanzania)
10.6- African Institute for Capacity Development, Instituto Africano para el Desarrollo de Capacidades, AICAD
– Contacto:
Website: http://www.coet.udsm.ac.tz
Principal: principal@coet.udsm.ac.tz
Tel. +255 222410753
Mob. +255 787 119328
b. DAR ES SALAAM INSTITUTE OF TECHNOLOGY (DIT)
– Líneas de investigación:
1- Tecnología de información y comunicación (ICT) para el desarrollo rural
2- Iniciativa de electrificación rural con mini-hidroturbinas
3- Diseño, fabricación e instalación de semáforos
4- Planta móvil de biogás
5- Desarrollo de sistema con generador a vapor/eléctrico para cocina
6- Desarrollo de sistema de captación fotovoltaica
– Enlaces externos:
1- Leeds Metropolitan University (Reino Unido): organización del Master en Gestión de Recursos, Proyecto de Gestión de Residuos Sólidos
2- Politecnico di Milano (Italia): Proyecto de Aseguración de la Calidad y Estandarización para Instituciones Terciarias de Tanzania
3- Rural Energy Agency (Tanzania): colaborando en investigación para la electrificación rural
4- Royal Institute of Technology, KTH (Suecia): Tecnología de información y comunicación (ICT) para el desarrollo rural
– Contacto:
Website: http://www.dit.ac.tz
Principal: principal@dit.ac.tz
research@dit.ac.tz
Tel. +255 222151395
c. ARDHI UNIVERSITY (ARU)
http://www.aru.ac.tz
Escuelas: Architecture and Design (SADE)
Urban and Regional Planning (SURP)
Construction Economics and Management (SCEM)
Environmental Science and Technology (SEST)
Geospatial Science and Technology (SGST)
Real Estate Studies (SRES)
Instituto: Institute of Human Settlements Studies (IHSS)
School of Architecture and Design (SADE)
e-mail: archdept@aru.ac.tz
– Enlaces externos:
1- Department of Architecture, Hampton University (EE UU)
2- Department of Landscape and Architecture, Pensylvania University (EE UU)
3- School of Architecture, Addis Adeba University (Etiopía)
4- Department of Architecture, University of Nairobi (Kenia)
5- Faculty of Architecture and Planning, University of Leuven (Bélgica)
6- Department of Architecture, Jomo Kenyatta University (Kenia)
7- Cape Town University (Sudáfrica)
8- Department of Architecture, Makerere University (Uganda)
9- Faculty of Architecture, University of Hamburg (Alemania)
10- Faculty of Architecture, Technical University of Dortmund (Alemania)
11- Department of Architecture, Delf University (Holanda)
12- School of Architecture and Design, University of Oslo (Noruega)
13- Department of Landscape Architecture, Swedish University of Agricultural Sciences (Suecia)
14- School of Architecture, Royal Academy of Fine Arts (Dinamarca)
Institute of Human Settlements Studies (IHSS)
e-mail: dihss@aru.ac.tz
– Líneas de investigación:
Gestión medioambiental
1- Evaluación de impacto ambiental
2- Suministro y saneamiento de agua
3- Control de contaminación
4- Gestión de residuos líquidos y sólidos
5- Gestión de desastres naturales
6- Base de datos medioambientales
7- Gestión de recursos naturales
Gestión del suelo y desarrollo de asentamientos:
1- Gestión del suelo y de la propiedad
2- Administración y gestión del suelo urbano
3- Regularización de asentamientos informales
4- Planes estratégicos para desarrollo de asentamientos urbanos y rurales
5- Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la gestión urbana
6- Preparación y aplicación de bases de datos de mapas digitales
Desarrollo de vivienda e infraestructura:
1- Materiales y tecnología de construcción
2- Diseño y construcción de edificios
3- Gestión de la construcción
4- Mantenimiento y conservación de las edificaciones
5- Desarrollo de infraestructuras
6- Pobreza, urbanización y desarrollo sostenible
d. MBEYA INSTITUTE OF SCIENCE AND TECHNOLOGY (MIST)
Principal: Prof. Joseph J. Msambichaka
email: jvmfatti@yahoo.com
– Enlaces externos y líneas de investigación:
1- African Network of Scientific and Technological Institutions, Red Africana de Instituciones Científicas y Tecnológicas, ANSTI
2- Commonwealth Association of Polytechnics in Africa, CAPA (Reino Unido)
3- Technical University of Dortmund (Alemania): Investigación en puzolanas
4- University of Applied Sciences of Bielefeld (Alemania): Saneamiento en el abastecimiento de agua y calentador solar de agua.
6. CONCLUSIONES PERSONALES
En primer lugar quisiera dar las gracias, tanta de mí mismo como de parte de los miembros del Mbeya Bamboo Women Group por haber participado en el Programa PFCD.
Desde mi punto de vista ha sido una experiencia única, entendido también esto hacia ambas partes. Hacia ellas, por haber trabajado conjuntamente a diario con un estudiante europeo capaz de comunicarse en suajili, con el intercambio cultural, además del puramente formativo, que así se consigue. Y hacia mí, por haberme dado la oportunidad de sumergirme en una cultura tan diferente a la propia pero a la vez tan cercana, y creo que no sólo a la nuestra, sino a todas las del mundo por lo cerca que está de la esencia de la vida.
Conocer el idioma suajili ha sido precisamente uno de los puntos clave en el devenir del proyecto, ya que se experimento un radical cambio de predisposición desde los receptores cuando el interlocutor se ha interesado por entender su lengua, lo que da también cierta facilidad para adaptarse a su cultura.
Inicialmente sólo podía comunicarme con Paulina Samata, la líder del grupo, quien hablaba inglés, sintiendo vergüenza e incluso miedo el resto de las mujeres. Sin embargo, cada vez más se acercaban interesándose por mi vida personal o para contarme sus cosas. Me siento especialmente afortunado por la posición de responsabilidad en la que se me situaba dentro del proyecto, pudiendo proponer para el consenso cuánto creyera oportuno tanto en el planteamiento inicial como en los pasos sucesivos de desarrollo del mismo.
El aprendizaje se podría decir que ha sido integral, teniendo que negociar, no sólo con suministradores y personal docente (profesores e investigadores), sino también con funcionarios ministeriales, personal sanitario… y muchas otras vertientes laborales que de alguna manera intercedían en el camino del proyecto. Uno de los aspectos del proyecto que más han llamado la atención durante la colaboración con el MBWG es lo diluida que resulta la frontera entre el ámbito puramente productivo (laboral) y el privado (personal), existiendo una palpable continuidad entre ambos. A raíz de trabajar en el taller con las mujeres de la cooperativa, entré en contacto con diferentes personas relacionadas de una u otra manera con el tema del bambú en construcción.
Esto comenzó con el Ing. J. Twiimanye, profesor en el Departamento de Ingeniería Civil la Ardhi University e investigador de la National Housing and Building Research Agency (NHBRA), quien visitó el taller del MBWG formando parte como invitado de una comitiva enviada por la International Network for Bamboo and Rattan (INBAR) para evaluar el estado de desarrollo del bambú en Tanzania y en cuya agenda el MBWG ocupaba un lugar importante. Este primer contacto derivó en la colaboración con el NHBRA para los ensayos de carga realizados a las probetas de Arundinaria alpina y la contribución determinante al Manual de Construcción con Bambú, llevado todo ello a cabo en las instalaciones del NHBRA en Dar es Salaam, con la asistencia del Ing. B.T. Chilla y técnicos de la agencia. Se mantuvo una reunión previa con el Director Ejecutivo del centro, el Dr. Ing. G. M. Kawiche, doctorado precisamente en la ETSI Caminos, Canales y Puertos de la UPM.
Posteriormente, también en el taller del MBWG, conocí por casualidad al Dr. Ing. L. Mwaikambo con quien mantuve una reunión en el Departamento de Ingeniería Mecánica e Industrial, mostrándome todo el material sobre el que están ahí trabajando y explicándome futuras etapas de investigación. En esta ocasión pude conocer al Ing. M. N. Lugoye, quien recientemente había viajado a Brasil para asistir a un seminario sobre bambú. Pero quizá la situación más enriquecedora resultó el tiempo que me quedé en la aldea de Isyonje, la población más cercana al bosque de donde se obtenía el bambú, pudiendo adentrarme aún más en la vida rural de esa región, con los retos personales que eso representaba.
También el trabajo en Mbeya, codo a codo con las mujeres de la cooperativa, y en Dar es Salaam, donde el concepto de gran ciudad se palpa en las facetas más crudas, han sido enriquecedores especialmente en cuanto a conocer los flujos y las actividades relativas a la industria de la construcción, donde ha diferencia de otros países como Colombia o Filipinas, no hay ni un pequeño hueco en la actualidad ocupado por el bambú. Me siento muy afortunado de haber tenido la oportunidad de poner en práctica un micro-proyecto piloto que demuestra la facilidad de formar una industria con el bambú como base y la construcción como finalidad. Ahora mismo, la hipotética sistematización de una industria similar parece un reto inalcanzable pero creo sinceramente que el panorama es favorable y que la disposición de la población local al respecto es cada vez más positiva.
La sugerencia que presento, también suscrita por los miembros del MBWG, es que se potencien, se divulguen y organicen aún más si cabe este programa o programas parecidos que conduzcan al intercambio cultural, técnico y personal que se ha experimentado durante la acción sobre el terreno.
Han sido muchos los momentos duros pero muchísimas más las sensaciones gratificantes. Aunque a veces me lo parece, sé que no ha sido sueño porque lo siento latente como si estuviera sucediendo ahora mismo. Pero sobre todo doy gracias continuamente por la enorme fortuna de haber vivido en ese mundo durante esta vida.
* ANEXO 1. ‘Namna ya kukata mwanzi’
* ANEXO 2. ‘Estimate bamboo furniture project’
* ANEXO 3. Preparación del material
a. Corte del bambú en el bosque
b. Curado durante 3 semanas
c. Lavado de la superficie exterior
d. Apertura celdas interiores
e. Zona de lavado y perforado
f. Ajuste longitud del tanque
g. Mezclar los químicos preservativos
h. Verter solución en tanque
i. Baño preservativo sumergido en tanque
j. Sacar material del tanque
k. Secado al sol en vertical
l. Secado a la sombra
* ANEXO 4. Construcción de almacén-secadero
a. Corte y recolección del serrín
b. Union tornillo-tuerca-arandela
c. Vigas de los marcos verticales
d. Unión soporte-viga
e. Marco vertical conformado
f. Los marcos verticales emplazados
g. Manufactura de las cerchas
h. Cercha prefabricada
i. Cubierta: cerchas y correas
j. Relleno de mortero celdas de apoyo
k. Preparación de los faldones
l. Colocación de la cubierta
m. Entramado reticular de piso
n. Esterilla cubriendo entramado
o. Almacén-secadero finalizado
* ANEXO 5. Fabricación de mobiliario
a. Piezas del sillón individual
b. Montaje del sillón individual
c. Sillón individual terminado
d. Piezas de la silla de comedor
e. Silla de comedor montada
f. Mesa de comedor en fabricación
g. Mesa de comedor terminada
h. Piezas del pupitre biplaza
i. Remate alternativo sin nudo
j. Pupitre biplaza terminado
k. Fabricación de estacas-pasadores
l. Piezas del sillón tresillo
m. Sillón tresillo en fabricación
n. Sillón tresillo terminado
o. Muebles terminados
* ANEXO 6. ‘Furniture order form’
Descargar PDF desde Archivo Digital UPM (9MB)
info@bambusaespinosa.com
–
All rights reserved.
Todos los derechos reservados.
© J. E. Espinosa Benito, 2.024